Gobierno presentó Pacto Nacional por la Lucha contra la Trata de Personas
Hoy en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Trata de las Personas el Gobierno Nacional suscribió el Pacto Nacional por la Lucha contra la Trata de Personas, en el que participaron 32 gobernadores del país y los alcaldes de las ciudades capitales, cuyo propósito es promover la estrategia para fortalecer la prevención y denuncia de este delito
Según la Ministra del Interior Alicia Arango Olmos, esta fecha representa un homenaje a las personas víctimas de la trata de personas por lo que instó a la ciudadanía para que denuncie esta conducta en el país, si se tiene en cuenta que el silencio no ayuda a visibilizar este fenómeno, evade su realidad y evita que las autoridades puedan enfrentar el fondo del problema.
Declaraciones
“Quiero agradecer a los alcaldes de ciudades capitales y gobernadores su interés y apoyo en la adopción de la campaña “Cero complicidad con la trata”, ya que se trata de un trabajo de equipo, desde donde se aborda el enfoque de prevención, la atención y protección, para enfocarnos en los territorios, que es donde se presentan los casos y es donde hay que identificarlos”, señaló la jefe de la cartera del Interior.
La Ministra destacó la labor de la Federación de Departamentos, Asocapitales y alcaldes, quienes han liderado con disciplina esta labor de informar, visibilizar y sensibilizar a la comunidad para no creer que ciertos comportamientos son normales frente al sufrimiento de las víctimas.
“Tenemos que acabar con la cultura del silencio, el silencio no es complicidad, el silencia es falta de conocimiento, se requieren de mecanismos fáciles para denunciar, temor porque no hay confidencialidad, no creo que las personas se queden calladas a propósito y quienes si lo hacen se convierten en cómplices” advirtió la Ministra.
La funcionaria reveló que en el 2019 el Ministerio del Interior a través del Centro Operativo contra la Trata de Personas se recibieron 124 víctimas, de las cuales 31 corresponden a venezolanos y en lo que va corrido del presente año ya se han atendido 59 casos.
Dignidad y derechos humanos
Informó además que la edad de las víctimas por este delito está entre los 18 y 26 años, del total de episodios conocidos hay 40 por explotación sexual, siete por mendicidad ajena, matrimonio servil tres, dos por trabajo forzado y un caso por servidumbre.
Agregó que actualmente hay un sub registro debido a distintas variables que van desde la falta de herramientas suficientes para mantener estas cifras, el temor a la denuncia y por el tipo de delito al ser una conducta que viola la dignidad humana, en el marco de los Derechos Humanos a nivel internacional.
Las regiones donde más se presentan estos casos por trata de personas son Bogotá, Antioquia, Risaralda, Valle, Quindío, Atlántico Bolívar Cundinamarca y Norte de Santander, siendo España, México, Corra del Sur, China y Panamá, los destinos a donde son llevadas estas personas.
Señalo que una de las estrategias para hacerle frente a esta conducta ilegal después de la denuncia es la de ir tras las finanzas que alimentan las redes de trata de personas, desmantelar sus fuentes criminales que son las que permiten que este delito exista y que conlleva a la corrupción de funcionarios.
Finalmente, la Ministra Arango informó que el mundo entero pasa por una realidad que es el de la pandemia del Coronavirus y esto facilita los espacios para la comisión de estos delitos por la falta de oportunidades, pobreza, el aislamiento obligatorio y la falta de ingresos y esto debe ser una alerta para las autoridades.