Fortalecimiento del gobierno propio, recursos para infraestructura vial y consulta previa de la reglamentación del Sistema General de Regalías, son algunos avances entre Gobierno Nacional y Pueblos Indígenas
Previo a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, resaltó los proyectos que el Gobierno Nacional ha sacado adelante para los pueblos indígenas y que dan cumplimiento a las órdenes constitucionales y legales, de respeto por su enfoque diferencial, preservación étnica, cultural, territorial, materialización del goce efectivo de sus derechos y reconocimiento a sus prácticas ancestrales y gobierno.
CONSULTA PREVIA A LA LEY DE REGALÍAS:
Por primera vez en la historia de este país, se acordaron con los pueblos y organizaciones indígenas, los objetivos y fines del Sistema General de Regalías, en el marco del proceso de consulta previa, protocolizado el pasado sábado 1 de agosto.
La ministra Alicia Arango Olmos, indicó que “entre los acuerdos alcanzados está la participación con voz y voto de los pueblos y organizaciones indígenas en la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, con el objetivo de hacer parte del diseño del enfoque diferencial que tendrá la metodología para los proyectos de inversión”.
Asimismo, se concertó que en cada uno de los órganos colegiados de administración y decisión regional habrá un representante de los pueblos y comunidades indígenas con voz y con voto.
“Se acordó que los municipios destinarán el 4,5% de las asignaciones directas de su presupuesto bienal vigente a proyectos de inversión con enfoque diferencial en los Pueblos y Comunidades Indígenas y las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Por su parte, los departamentos destinarán de la misma forma el 2%”, afirmó la ministra del Interior.
Señaló que entre los acuerdos se encuentra la creación de la Instancia de Decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas que viabilizará, priorizará y aprobará los proyectos de inversión y designará la entidad ejecutora. Esta instancia dispondrá de recursos para su funcionamiento.
DECRETO COMISIÓN NACIONAL MUJER INDÍGENA:
En la Mesa Permanente de Concertación de los pueblos indígenas se reafirmó el proyecto de decreto por medio del cual se crea la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, el cual está listo para la firma del Presidente Iván Duque Márquez.
La ministra Arango Olmos señaló que “esta comisión es una instancia de trabajo de carácter técnico en temas relacionados con las mujeres, las familias y las generaciones indígenas, cuyo objeto será orientar y contribuir técnicamente a la formulación, implementación, seguimiento, transversalización, inclusión y evaluación de políticas públicas del orden nacional y local, planes y proyectos que desarrollen los derechos de las mujeres, las familias y las generaciones indígenas”.
PLACAS HUELLAS CON LOS PASTOS Y QUILLACINGAS:
La jefe de la cartera política explicó que “este proyecto, surge en el marco del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la minga de los pueblos Pastos y Quillacingas y contempla la firma de un convenio interadministrativo con INVIAS, por valor total de $30.000.000.000, los cuales serán destinados para el diseño y la construcción de placas huellas en 25 kilómetros seleccionados por la Mesa de Pastos y Quillacingas. Dicha iniciativa busca beneficiar a una población de 170 mil indígenas que hace parte de estos importantes pueblos del Sur de Colombia”.
PLANES DE SALVAGUARDA
En cumplimiento de la Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento, se avanza en la suscripción de 21 convenios con pueblos indígenas para continuar con la construcción de planes de salvaguardas, por un valor de 7.141.000.000 pesos. A través de los planes de salvaguarda se logra la protección a la diversidad étnica, cultural y organizativa de las comunidades indígenas, y se garantiza la pervivencia integral de sus pueblos.
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO:
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC):
Se cumplieron los acuerdos suscritos con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en lo que respecta al fortalecimiento del ejercicio del gobierno propio, con el fin de salvaguardar y garantizar sus derechos, su autonomía política y administrativa, la pervivencia de su identidad cultural, el buen funcionamiento de sus territorios, y la resolución autónoma de sus problemáticas socioculturales y económicas.
Arango Olmos afirmó que se “trabaja por el desarrollo y buen funcionamiento de la Comisión Mixta, creada mediante el Decreto 1811 de 2017, como la instancia de diálogo político con el Gobierno Nacional. Para alcanzar estas apuestas en el marco del cumplimiento del Acuerdo Plan de Acción vigencia 2020, celebramos un Convenio Interadministrativo con el CRIC por valor de $1.593.993.000, cuya ejecución, estamos seguros, impactará positivamente a los pueblos y comunidades indígenas del departamento del Cauca”.
Mesa Permanente de Concertación:
Para fortalecer la Mesa Permanente de Concertación, principal escenario de diálogo político intercultural de los pueblos indígenas con el Gobierno Nacional, se destinaron para el 2020, más de $6.000 millones, así se garantizará la participación y el acercamiento entre la Nación y el territorio donde habitan nuestras comunidades.
Mesa Regional Amazónica:
Con el ánimo de fortalecer las capacidades administrativas y organizativas de la Mesa Regional Amazónica, se celebrará un convenio con el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) en representación de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), por un valor de 1.770 millones de pesos. Con esta acción, se espera beneficiar a 63 pueblos indígenas que habitan el territorio y que se encuentran bajo la figura de resguardos, revitalizando los planes de vida y mejorando sus capacidades administrativas.
BANCO DE PROYECTOS: FONDO DEL BUEN VIVIR
En el marco de la Mesa Permanente de Concertación se aprobó el banco de proyectos “El Fondo del Buen Vivir”, por un valor de 20.000 mil millones de pesos. Este busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas, así como el fortalecimiento de los sistemas de gobierno propio de los pueblos y comunidades indígenas a nivel nacional.
Este banco de proyectos cuenta con 5 líneas de acción: Emprendimiento; Desarrollo económico propio de los pueblos indígenas; Fortalecimiento de la institucionalidad de los pueblos indígenas; Infraestructura y servicios públicos; Empoderamiento de las mujeres, familia y generaciones de los pueblos indígenas; y Acceso a los derechos territoriales de los pueblos.
Mediante “El Fondo del Buen Vivir” se busca favorecer a 1.150 familias, es decir a 4.600 beneficiarios directos, aproximadamente, impulsando la integración comunitaria con enfoque étnico, ciclo vital y de género, a través de un proceso coordinado y participativo.
Arango Olmos señaló que “los proyectos tendrán como objetivo promover el fortalecimiento de los procesos organizativos de los pueblos, disminuir las brechas, generar equidad y reactivar la economía de los pueblos indígenas, en el marco de la emergencia sanitaria.”
En lo que resta del 2020, se prevé financiar entre 20 y 50 iniciativas, por un monto máximo de $700.000.000 por proyecto, hasta completar la bolsa de la fase inicial que se encuentra en el orden de los $ 20.000 millones.
La ministra del Interior envió un mensaje a los Pueblos Indígenas, reconociendo su resiliencia, la diversidad de su cultura y las raíces ancestrales que han construido las bases sólidas del país. Los invitó a trabajar unidos, fortaleciendo los lazos de confianza que permitan seguir construyendo el futuro de los colombianos.
CONTRATACIÓN DIRECTA CON ENTIDADES ESTATALES
El Ministerio del Interior expidió el Decreto 252 de 2020 mediante el cual se establece la posibilidad que las organizaciones indígenas puedan celebrar contratos o convenios de manera directa con las entidades estatales. En este sentido, desde el Ministerio se viene avanzando en la implementación del Decreto a nivel nacional, con el objeto de fortalecer las organizaciones indígenas del país.