La Corte Suprema de Justicia de Colombia marcó un precedente al anunciar una exhaustiva revisión de sentencias relacionadas con feminicidios en el país. Este proceso responde a la creciente preocupación sobre la persistencia de la violencia de género y la necesidad de garantizar justicia para las víctimas y sus familias.
Compromiso con la justicia de género
La Corte señaló que este ejercicio busca examinar posibles fallas en la interpretación y aplicación de la Ley 1761 de 2015, conocida como Ley Rosa Elvira Cely, que tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia. La revisión incluye casos con sentencias emitidas desde la promulgación de la ley hasta la fecha actual, evaluando si los criterios establecidos por la norma han sido cumplidos cabalmente y si se han respetado los estándares internacionales de derechos humanos.
Hallazgos iniciales y próximos pasos
En una rueda de prensa, representantes de la Corte informaron que hasta ahora se han identificado patrones preocupantes, como la subvaloración de la violencia previa al feminicidio y la falta de enfoque diferenciado en el contexto de las víctimas. Además, la revisión busca fortalecer la perspectiva de género en la formación de jueces y fiscales, asegurando que los operadores de justicia comprendan las dinámicas de poder y control inherentes a estos crímenes.
La presidenta de la Sala Penal destacó la necesidad de unificar criterios en la interpretación judicial para evitar disparidades regionales en las decisiones, lo que afecta directamente el acceso equitativo a la justicia.
Reacciones de organizaciones y sociedad civil
El anuncio fue recibido con optimismo por organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, que han exigido durante años una actuación más contundente del sistema judicial frente a los feminicidios. Según cifras del Observatorio de Feminicidios de Colombia, en lo que va del año 2024 se han reportado más de 600 casos, una cifra alarmante que exige medidas urgentes.
Sin embargo, colectivos como la Red Feminista Nacional han señalado que, aunque la revisión es un paso importante, también es crucial que el gobierno destine recursos suficientes para implementar medidas preventivas y brinde atención integral a las víctimas de violencia de género.
Impacto y expectativas
La revisión de estas sentencias también apunta a generar recomendaciones legislativas y administrativas para fortalecer el marco normativo. Este esfuerzo, según la Corte, será complementado con mesas de trabajo en conjunto con la sociedad civil, la academia y expertos internacionales en justicia de género.
El proceso será monitoreado por organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha reconocido la importancia de esta iniciativa como un modelo para otros países de la región.
Con esta decisión, la Corte Suprema reafirma su compromiso de erradicar la impunidad en casos de feminicidio y avanza hacia un sistema de justicia más equitativo y con perspectiva de género
Más historias
Tragedia en Gran Estación: Niña Fallece Tras Accidente con Vidrio Caído
Consternación en Bogotá por el asesinato de dos niños, presuntamente a manos de su padre
Conductor en aparente estado de embriaguez elude a la Policía en Bogotá y causa pánico en la autopista Norte