enero 16, 2025

Fin del Científico colombiano

Manuel Elkin Patarroyo Murillo, nacido el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima, Colombia, fue un destacado científico reconocido por desarrollar la primera vacuna sintética contra la malaria. Su vida estuvo marcada por una inquebrantable dedicación a la investigación científica y a la búsqueda de soluciones para enfermedades que afectan principalmente a las poblaciones de las zonas tropicales del planeta.

Primeros años y formación académica

Desde temprana edad, Patarroyo mostró un profundo interés por la ciencia, inspirado por figuras como Louis Pasteur. Este interés lo llevó a estudiar medicina en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó en 1970. Posteriormente, obtuvo su doctorado en medicina y cirugía en 1971. Durante su formación, se especializó en inmunología y virología, realizando estudios en Estados Unidos y Suecia, lo que le permitió adquirir una sólida base científica para sus futuras investigaciones.

Carrera científica y desarrollo de la vacuna contra la malaria

En 1983, Patarroyo fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, donde inició investigaciones sobre diversas enfermedades infecciosas. Fue en este instituto donde, en 1984, logró sintetizar la vacuna SPf66 contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae y responsable de millones de muertes anuales en regiones tropicales y subtropicales. La vacuna fue probada con éxito en más de 40.000 personas en países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Tanzania, mostrando una eficacia variable según la región y el grupo etario.

En un acto de generosidad y compromiso con la salud pública, Patarroyo donó la patente de la vacuna a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993, permitiendo su uso libre para combatir la malaria en las zonas más afectadas del mundo.

Reconocimientos y controversias

A lo largo de su carrera, Patarroyo recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1994 y el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Solidaridad en 2011.

Sin embargo, su trabajo no estuvo exento de controversias. Enfrentó críticas relacionadas con el uso de primates en sus investigaciones, lo que generó debates sobre la ética en la experimentación animal. Además, en años recientes, surgieron denuncias sobre su salario en la Universidad Nacional de Colombia, donde se le acusó de recibir una remuneración significativa sin impartir clases durante más de dos décadas.

Últimos años

A pesar de las controversias, Patarroyo continuó dedicado a la investigación científica. En noviembre de 2024, ofreció una conferencia titulada “La Ciencia Detrás de las Vacunas” en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), demostrando su compromiso con la educación y la divulgación científica.

Lamentablemente, el 9 de enero de 2025, Manuel Elkin Patarroyo falleció en Bogotá a la edad de 78 años. Según informes médicos, la causa de su muerte fue un infarto agudo de miocardio. Su partida deja un legado invaluable en el campo de la inmunología y la lucha contra enfermedades infecciosas, inspirando a futuras generaciones de científicos a continuar su misión de mejorar la salud global.

El legado de Manuel Elkin Patarroyo trasciende sus logros científicos. Su dedicación y compromiso con la ciencia y la humanidad lo convierten en una figura emblemática en la historia de la medicina. Su trabajo pionero en la creación de vacunas sintéticas ha sentado las bases para el desarrollo de nuevas estrategias en la lucha contra enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo.

A pesar de las controversias y desafíos que enfrentó a lo largo de su carrera, su contribución a la ciencia y a la salud pública es incuestionable. Su vida y obra continúan siendo una fuente de inspiración para investigadores y profesionales de la salud que buscan soluciones innovadoras para los problemas más apremiantes de la humanidad.

About The Author